top of page
Ya está en librerías

Versión gráfica de
El infinito en un junco
de Irene Vallejo

Infinito 3.jpg

Irene Vallejo informó el 21 de setiembre del 2023 que llegó a las librerías -al menos las de España- la adaptación gráfica de #Elinfinitoenunjunco, tras dos años de trabajo apasionado y bellísimo del artista #TytoAlba. En sus ilustraciones, dice Irene, paseamos por la Biblioteca y el Faro de Alejandría como viajeros en el tiempo. Tyto nos invita a vivir en imágenes y viñetas las peripecias épicas de los salvadores de libros, las luchas contra la censura, la gesta de las primeras librerías, la audacia de las tejedoras de historias y el hechizo de los cantos y cuentos que acunan la fantasía infantil antes de dormir.
Nos gusta tanto este cómic que ya estamos trabajando en una nueva edición de mayor formato, donde las imágenes ganarán protagonismo. Agradezco a la editorial Debate que me siga en esta aventura. Cuando lanzo un nuevo libro, todo me parece poco para la gran tribu lectora.
Me encantará escuchar opiniones y sugerencias, el proceso creativo continúa con vuestra ayuda.
Sabemos que el cómic puede aliar placer y aprendizaje para un público juvenil, desde casa, desde institutos y universidades. Con esa intención trabajaremos también, dice Irene en su blog.
Debate #TytoAlba #AdaptaciónGráfica #ElInfinitoEnUnJunco

Por su obra "Naftalina"

Sole Otero ganó el premio del público en el Festival Internacional de la Bande-dessinnée

En el libro La Historieta va a la escuela incluimos un apartado titulado Mujeres e historieta en el que narramos una muy breve historia sobre esa relación y mencionábamos algunos de los nombres de mujeres que estaban editando obras. Entre ellas a Sole Otero con Solo le pasa a Sole. Posteriormente produjo otras como Poncho fue e Intensa.

La autora acaba de ganar el Premio del Público por su obra Naftalina en la edición 2023 del importante Festival Internacional de la Bande-dessinnée d´Angoulême, Francia.

En Naftalina cuenta la historia de Rocío una joven en la argentina del 2001, y que ella dice concibió como un “mash-up” de experiencias de sus vecinos y su familia.

Se puede acceder a dos muy buenas notas referidas al premio y una entrevista a la autora, en los siguientes enlaces:

https://www.pagina12.com.ar/396836-sole-otero-trato-ciertos-temas-porque-soy-mujer-pero-no-soy-


 

https://www.pagina12.com.ar/519460-sole-otero-gano-el-premio-del-publico-en-angouleme

2022-06-30_130121.jpg
noe.jpg
tapa Martín Fierro 2.jpg
tapas infantiles.png
Cinco duplas en la Feria del Libro 2023

Cuarenta años
de democracia

El sábado 6 de mayo 2023, la CONABIP presentó en su stand en la Feria del Libro de Buenos Aires, la colección de historietas "40 años de Democracia". Sus autores cinco duplas nos ofrecen los siguientes títulos: Postales 40 años de democracia, Jorge Repiso y Rep; En una baldosa, Félix Bruzzone y Max Aguirre; La esperanza de Paula Bombara y Lauri Fernández; Un finde con la tía Aye, Gabriela Saidón y Nacha Vollenweider; ¿De quién es la luna? Luciano Saracino y Moira Sarquis.

Un festejo por la democracia sostenida durante estos cuarenta años y la historieta, de la mano de guionistas y dibujantes de calidad. Estas historias en historieta llegarán a través de las Bibliotecas Populares a todos los rincones del país. ¡A leerlas!

IMG-20230507-WA0005 (1).jpg
IMG-20230507-WA0004.jpg
IMG-20230507-WA0003.jpg
IMG-20230507-WA0002.jpg
IMG-20230507-WA0001.jpg
graf spee.jpg

Comparto esta información publicada por Andrés Valenzuela en Página 12 relacionada con la historia del Graf Spee (que ha retomado actualidad). Pero en particular porque nos lleva a los años del resurgimiento de la historieta en Uruguay y porque “su éxito también impulsó el trabajo de sus colegas y el apoyo del Estado uruguayo a la disciplina.”

De Rodolfo Santullo y Matías Bergara

Los últimos días del Graf Spee,
viñetas de ficción histórica

Los últimos días del Graf Spee es una historieta de ficción histórica. Tiene, pues, una sutil diferencia con la historieta histórica, a secas, pues especula a partir de hechos reales y le agrega generosas dosis de ficción y algún ligero anacronismo intencional. Sus autores proponen al lector “una de espías”. Además, la novela gráfica de Rodolfo Santullo y Matías Bergara puede leerse como un título (re)fundacional para el mundillo de las viñetas de Uruguay. Se publicó originalmente hace más de diez años y, en la época en que los precios de los libros estaban más parejos a ambas orillas, llegaron a estas costas numerosos ejemplares. Lo suficiente para instalar a sus autores como referentes.

Patoruzito.jpg
Una investigación de Carlos Altgelt

Al rescate de las historietas
de la revista Patoruzito

Se acaba de publicar una investigación sobre la revista Patoruzito, realizada por Carlos Altgelt, coleccionista, narrador, ingeniero electrónico y apasionado lector de las distintas historietas que componían la revista editada por Dante Quinterno entre 1945 y 1963. La investigación fue publicada en dos tomos de 267 y 300 páginas y rescata el valor de Patoruzito revista en el mundo de la historieta. 

Comparto la nota aparecida  el 5 de diciembre en el diario Página 12.

30904013924_3.jpg
Editada por Loco Rabia

San Martín, por Breccia, en una novela gráfica

SanMartinxBreccia 1.jpg

Una novela gráfica recién editada por Loco Rabia, resultado de un largo trabajo de recopilación, selección y restauración de imágenes que Alberto Breccia dibujara para diversos medios. Historia que invita tanto por su personaje como por los dibujos a conocerla.

Nos cuenta la editorial:

“San Martín por Breccia” cumple una doble función histórica: nos relata la historia de nuestro prócer fundamental y nos pone en contacto con una obra cuantiosa y casi perdida de uno de los más grandes (si no el más grande) ilustradores de nuestra historieta nacional.

Movido por el interés de dar a conocer estas preciosas ilustraciones, Toni Torres redactó una biografía del Padre de la Patria, que actúa como guión aglutinante de todas las obras recogidas en su colección personal.Imágenes que Alberto Breccia dibujara (con activa asistencia de sus hijos) para diversos medios, sobre el Libertador Don José de San Martín.

Manos horribles.jpg
Dolores Alcatena y su nueva historieta: "Manos horribles"

Una alucinante historia
sobre dinosaurios

De la nota de Diego Trerotola en Página 12 (24/10/2021)

La nueva historieta de la joven Dolores Alcatena, Manos horribles (Jano Comics) es un relato de dinosaurios. Pero no se parece a ningún otro: el encuentro entre Raro, un lemur y el Manos Horribles del título, un ornitomimosaurio de tamaño descomunal da lugar a una gran sofisticación narrativa y estética que juega en el campo de la literatura fantástica, de la ambigüedad y la confusión de lo soñado y lo vivido, donde presente, flashback y futuro son territorios que se superponen. Sale de la linealidad narrativa y transforma el tiempo para imaginar la Edad de los Dinosaurios con claridad y lucidez gráfica pero sin develar todo el misterio. Manos horribles trata de entender y abrazar el accidente, la catástrofe, lo extraño, lo excepcional: otra forma de abrazar lo monstruoso. Y es, también, una extravagante historia de amor. 

Caras y Caretas - Año 60 - N° 2.379

Héctor Germán Oesterheld:
Las batallas del Eternauta

caras y caretas el eternauta.jpg

Voy a compartir un recorrido por la lectura de esta edición especial, que cuenta con la participación de buena parte de los investigadores y especialistas en historieta y en particular en la obra de HGO. 

En la publicación podemos encontrar muy buenas ilustraciones y variedad de fotos. Nos permite conocer la historia personal del autor atravesada por la tragedia de la última dictadura militar. Saber de su amplia producción autoral muy copiosa y hasta poco registrada. Qué significó  El Eternauta para una generación de historietistas y de lectores. Hay anécdotas personales así como análisis de investigación y creo que cada uno de los lectores de HGO, como de los interesados en su obra como un clásico de la literatura que es, podemos encontrar y saber algo nuevo que desconocíamos. A mí en particular me interesó el autor produciendo para otro país, Chile, y su influencia en autores de países como Perú y Colombia. 

L.A.M.

El rescate de la última aventura del Sargento Kirk, de Oesterheld

El dibujo es de Gustavo Trigo, y se publicó originalmente
en la revista "Billiken", en el año 1973
185072-sgt-20kitk-201.jpg
“Al final, los mejores tipos son los bandidos renegados”. Esta frase, con tufo a cavilación concluyente, fue escrita por Héctor Germán Oesterheld para cerrar la última aventura de su Sargento Kirk, es decir, “Sangre y oro azteca”. Con dibujos de Gustavo Trigo, se publicó en la revista Billiken de Editorial Atlántida de a dos páginas semanales, entre febrero y marzo de 1973. (Nota de Lautaro Ortiz en Página12)

Todo sobre historieta

en el blog de Hernán Martignone

todo sobre historieta.jpg

Historietas y cómics, críticas, entrevistas, cine, animación

El boom de los cómics: 

superhéroes salen del nicho

Publicado el 28/1/18 en el diario La Nación de Buenos Aires.
 

El nuevo local porteño de La Revistería, dicen sus dueños, es la comiquería más grande de América del Sur. Este quinto local abrió en octubre. Son 400 metros cuadrados distribuidos en tres pisos, sobre la peatonal Florida, que remiten a un shopping de la cultura pop. Una apertura de esta magnitud habla, al menos, de dos fenómenos simbióticos: hoy en cualquier comiquería del país -incluso en librerías que les dedican un sector y kioscos de revistas- se ofrece una amplia variedad de publicaciones importadas y nacionales; y, del otro lado, existe un público ávido de esos títulos, que va del núcleo comiquero, conocedores atentos a las novedades o que buscan rarezas, hasta lectores más periféricos que los atrae la curiosidad o llegan empujados por el envión de un clima de época que mira con buenos ojos a las historietas y a sus personajes.
 

 Acá, la onda expansiva llegó con aperturas de comiquerías con perfil propio y una nutrida oferta de material, aunque también con algunos cierres. Eso sí: que este “boom” haya generado nuevos e imperecederos lectores, es algo de lo que aún se duda.

En ese traspaso generacional se vislumbra un hecho que él resalta: el cómic siempre estuvo presente en la Argentina de una forma masiva y en contraposición a lo que hoy se podría considerar como un “nicho”. Pero con el paso del tiempo, explica, aquellas editoriales como Abril, Columba o Quinterno y sus obras y personajes como El Eternauta, Patoruzú o Nippur, fueron perdiendo presencia en los puestos de venta, y la crisis de fines de los 90 y principios del 2000 terminó por extinguirlas.

“Lo que hoy vemos como un ‘boom’ en contraste a ese ‘nicho’ es la proliferación del cómic de superhéroes y extranjero, que está intrínsecamente ligado a la masificación que se ha hecho de los superhéroes y franquicias editoriales como producto -dice Scarano-. Sin dudas, con el avance de las tecnologías y principalmente con la popularidad que tomaron ciertos personajes y franquicias gracias a Hollywood, el cómic ha podido llegar y publicitarse de una forma mucho más masiva.”

Cree, sin embargo, que se está atravesando una suerte de burbuja destinada a explotar en algún momento. “Pero si queremos crecer como industria y evitar que la burbuja explote no podemos dejar de buscar lectores, o si no nos estancaríamos en los que ya están, creyendo que van a comprar por siempre”, dice.

­

Las ventas marcan que el público más consumidor se encuentra entre los 25 y 40 años, apunta Scarano. Villarreal, de La Revistería, advierte también que el perfil cambió con los años: en los 90 prevalecía el varón entre 18 y 30 años; ahora se amplió muchísimo a las chicas, y a gente de cualquier edad

Más allá de especializarse en issues (números de una historieta engrapados) y back issues (números individuales o rarezas) Pablo Canalicchio, profesor del Seminario de edición de historietas de la UBA y uno de los tres socios de Sector 2814, define al sótano como la “joyita” de la comiquería. Cine debate, taller de dibujo de historietas para chicos, juegos de rol, charlas y lanzamientos. “Creo que hay un crecimiento real de la industria, que se lee más que antes, que se incorporaron algunas historietas como El Eternauta a los diseños curriculares de las escuelas, pero también que es un fenómeno inflado, de moda por las películas. Y que así como nacen muchas comiquerías, otras tantas desaparecen”.
 

Germán Martínez, otro de los socios de Sector -solía vender por Internet y entregaba en el McDonald’s del Obelisco-, está molesto con una clienta que se acaba de ir: ella se quejaba de lo que estaba gastando en los cómics que le había encargado su hijo de 14 años: “El público todavía no lo entiende y para algunos está mal visto que un chico lea cómics. ¡No se da cuenta de que acaba de gastar 900 pesos en lectura! Por eso digo que esto es una ilusión, una burbuja creada por Disney 


A poco más de diez cuadras de ahí, en Entelequia, detrás de su escritorio, custodiada desde un cuadro por los superhéroes de Marvel, y acompañada por una decena de dibujos que en fibra negra dejaron sobre una pared ilustradores como Olivetti o Alcatena, Graciela Molina habla de un cambio de paradigma paulatino que se dio en los últimos años: “Cuando yo empecé a vender historietas [abrió en 1981 como una librería de arte y devino en una comiquería] al que las compraba se lo veía como un nerd. Y hoy es cool”.

Para ella este “reverdecer” -distinto al de los 90 donde empezó a entrar material de importación muy difícil de conseguir hasta entonces, y aperturas como Meridiana, y las desaparecidas Camelot y Genux- va de la mano con el fenómeno de edición local que motorizó años atrás OVNI Press, los mangas de Ivrea y la Comic Con. Y es optimista: “Esto va a crecer. La gente se inclina cada vez menos a leer. Es más visual. Y la historieta permite una lectura más ágil”.

Ir al artículo en La Nación

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-boom-de-los-comics-los-superheroes-salen-del-nicho-nid2100169

Una muestra muy recomendable

Otra mirada a las
chicas de Divito

divito 9.jpg

Magnífica muestra sobre la obra de Divito organizada por el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario y el Museo de la Ilustración Gráfica de Buenos Aires.

Recomiendo ir al enlace y ver la muestra ¡vale la pena!

Robin Hood.jpg

El MIG - Museo de la Ilustración Gráfica está presentando una nueva muestra virtual en el Centro Cultural Fontanarrosa de Rosario: Recordando a la colección Robin Hood

 

El mapa y el territorio

de  la historieta feminista

134812-coordenadas-20gr-c3-a1ficas.webp

Son historietas completas de diez artistas de cada país, que ponen en evidencia problemáticas comunes y una agenda inagotable. Obas de 40 autoras de Argentina, Chile, Costa Rica y España. Nota de Andrés Valenzuela en Página|12

silvina.jpg

Silvina Marsimián sigue con sus investigaciones y desafíos para acercarnos al mundo del humor y las historietas. Su nuevo trabajo es “Landrú y Tía Vicenta. La retórica del medio pelo”, libro en versión digital gratuita que se puede descargar en aaretorica.org (Asociación Argentina de Retórica.

DIEGO ARMANDO MARADONA

1960 -2020

Dieguito Mauricio.jpg

Dieguito, la historieta

que no llegó a los kioscos

La historia de DIEGUITO, el personaje creado en los años 80 por Mauricio de Souza, inspirado en Diego Maradona, que no llegó a los kioscos.

Dieguito comic.jpg
Dieguito comic 2.jpg

"Andá a lavar los platos", el último libro de Andrea Lunik

anda a lavar los platos.jpg

Se transcriben algunos párrafos de la entrevista a Alejandra Lunik en el suplemento Radar, de Página12 (14/3/21)

Trabaja desde mediados de los noventa, cuando comenzó a ilustrar la revista Cebollitas y desde entonces se dedicó al dibujo y el humor gráfico en publicaciones tan diversas como Billiken o Para Ti. También en Ohlalá donde entre 2013 y 2016 publicó una viñeta protagonizada por su personaje estrella, Lola, que protagonizó su primer libro, publicado en 2013 por Sudamericana. Ahora publica todos los días en la contratapa de la La Nación, entre autores varones, y acaba de recopilar sus viñetas en el libro Andá a lavar los platos (Hotel de las ideas). En esta entrevista, Lunik explica su interés por lo autobiográfico, cuenta de dónde salen sus mujeres diversas y su feminismo, argumenta sobre por qué bordea el escándalo que los historietistas sigan en un lugar relativamente marginal de la producción cultural y reflexiona sobre el desencuentro del humor y la corrección política.”

…………………………………

… Andá a lavar los platos. Editado por Hotel de las Ideas, este volumen reúne una selección de cien viñetas que publica todos los días en La Nación. “Cuando entré en el diario, hace cuatro años, dije ‘o hago mi propia revolución productiva o me muero’. Porque hacer una viñeta todos los días implica un ritmo y un método de oficinista para no morir en el intento”, explica. “Así que vivo tomando notas, escuchando diálogos y apuntando ideas. No necesito ser chistosa todo el tiempo pero tampoco puedo ponerme muy formal. Y no sé si podría dibujar y relatar como si fuera un varón. Sí, el arte y la literatura están plagados de ejemplos donde se cambia el punto de vista pero yo preferí trabajar con un universo familiar, que incluye hombres pero donde la mirada es sin dudas la de una mujer”.

…………………………………………..

Quizás porque desde siempre le interesó lo autobiográfico es que de todas las historietas de su infancia, la que más recuerda es Mi novia y yo, escrita por Robin Wood con dibujos de Carlos Vogt, y publicada en Intervalo. Fan de Hergé y de otros referentes de la línea clara como Yves Chaland, adora sin embargo el humor sutil de Claire Bretécher, precursora desde los setenta de los cómics donde las mujeres hablan abiertamente de sí mismas. Alejandra también está siguiendo con atención a la israelí Rutu Modan, a las españolas Moderna de Pueblo y Flavita Banana. Y está encantada con la nueva serie de China Ocho, que aparece online en Fierro. “Soy de una generación donde, para dedicarte a la ilustración, tenías que tener cierta formación. Y sobre todo, aún existía la posibilidad de trabajar en medios gráficos”, dice. “Ahora veo muchos cómics que son un éxito en las redes sociales y que tienen que ver con contar la propia vida, mostrar fotos de los lugares donde te vas de vacaciones y cosas así. Incluso en esta época de ola feminista, algunos dibujos son más bien una toma de posición a veces panfletaria. Yo tomo posición, sí, pero no me interesan los panfletos. Es decir, creo que mi generación es de transición porque llegamos a trabajar en medios, a lograr vivir de nuestro trabajo y a que nos paguen por eso. No somos de la época de oro pero tampoco tuvimos que atravesar la precarización apabullante de estos días”.

…………………..

Las viñetas reunidas en el libro fueron publicadas, en su mayoría, entre 2016 y 2018. Era otro momento político y otro momento para mí en cuanto a las preguntas que me hacía como mujer a mitad de los cuarenta años. De hecho, si mi sección se llama como el libro, ‘andá a lavar los platos’, era porque tenía un montón de dudas sobre cómo sería recibida en la contratapa de un diario donde todas las tiras estaban firmadas por varones”, cuenta.

…………………………

El problema, según Alejandra, sigue siendo la visibilidad e incluso, el hecho de que los y las historietistas se ven obligados a explicar por qué es un trabajo de veras eso que muchos simplifican como “hacer dibujitos”. “Es increíble que aún a esta altura, las historietas sigan estando tan en el borde. Nuestro trabajo está en la contratapa de los diarios y revistas casi como un complemento cuando lo cierto es que mucha gente es lo primero que mira, desde siempre. Pero en un punto, sigue siendo así: las mujeres a la cocina y los cómics, a la oscuridad”, dice. No habla con enojo sino más bien, con la necesidad de seguir evidenciando el estado de situación. Y, por las dudas, aclara: “Lo que digo es una exageración. Pero hacer humor es cada vez más desafiante si tenés que explicar que todo tiene matiz, que dibujar una mujer tendiendo la ropa no es cosificarla sino que en la vida real la gente común tiende la ropa o que dibujar un coreano con los ojos como rayitas no es un gesto de discriminación. El humor nunca se llevó bien con la corrección política”.

anda a lavar.jpg

Del blog de Natalia Méndez:

hilda.jpg

“Vengo siguiendo de cerca también a otra nena que sería muy buena amiga de Robyn y Mebh, Hilda, el personaje de Luke Pearson. Fue primero una historieta (lleva seis libros publicados y son todos geniales), y ahora también es una hermosa serie animada que se puede ver en Netflix y que acaba de estrenar segunda temporada. 

Además de que las ilustraciones de Pearson me parecen hermosísimas página a página y cuadro a cuadro de animación se nota que se cuidó mucho en mantener la estética de la historieta, hay algo en ese mundo de Hilda y la ciudad de Trollberg que me resulta fascinante. Otra vez, la convivencia con seres fantásticos, con animales extrañísimos, con trolls, dragones y brujas, pero que conforman su propia mitología inventada, pequeña, pero a la vez vastísima y cargada de tradición, me parece una maravilla (guiño guiño). “

El tercer hermano Grimm: ilustrador y pionero del cómic

Una curiosidad, tomada del espacio Linternas y bosques de Adolfo Córdoba, un espacio dedicado a la investigación en Literatura Infantil y Juvenil que recomiendo visitar. Ludwig Emil, el tercer hermano Grimm: ilustrador y pionero del cómic.

Los hermanos Grimm no eran dos ni tres, eran nueve. Ludwig Emil fue el sexto. Entre quienes estudian su obra es conocido como el tercero, ya que es el único, además del dúo célebre, que pasó a la historia por sus aportes artísticos. Eclipsado por los hermanos mayores, desempeñó el papel conservador del hermano pequeño, secundario, destinado a heredar la ropa de los primeros.

Si su nombre no se borró por completo, como podría decirse sucedió con los otros, fue gracias a sus lápices, que retrataban cada momento de la vida de Jacob y Wilhelm.

Ludwig nació en Hanau, Alemania, el 14 de marzo de 1790, hijo del abogado burgués y funcionario local, Philipp Wilhelm Grimm, y de Dorothea Zimmer. Tres de sus ocho hermanos murieron antes de cumplir el año. Luego de Ludwig, sobrevivió la única hija, Charlotte, “Lotte”, la más pequeña y cercana al pintor, y quien, a los 15 años de edad, al morir la madre, tendría que encargarse de la casa familiar.

Antes de Ludwig, estaba Ferdinand Philipp, quien ayudó a Jacob y Wilhelm a recopilar algunos de sus Cuentos de la infancia… y publicó sus propias colecciones, pero, tal vez intimidado por la fama del par, siempre lo hizo bajo seudónimos. De hecho, aconsejado por ellos, se mudó a Berlín y trabajó un tiempo como corrector de pruebas de Georg Reimer, el editor de sus hermanos. Intentó abrirse paso como poeta pero murió sin alcanzar reconocimiento.

Antes de Ferdinand, Carl, quien probó suerte como comerciante, sin éxito, y terminó por volver a la senda consanguínea: profesor de idiomas y editor de un tratado de contabilidad.

Y, antes de Carl, Jacob y Wilhem, de quienes sabemos casi todo. A un grado que no extrañaría que alguien ya hubiera imaginado clonarlos: en el Grimmwelt o Mundo Grimm en Kassel, el museo más importante dedicado a este binomio, detrás de una vitrina, dentro de una cajita entreabierta, sobre una almohadilla de terciopelo, descansa un diente de leche de Jacob.

Y tienen más. Tras bambalinas, explica en entrevista Sabine Schimma, curadora del museo, guardan otras piezas dentales de ambos hermanos, y —también expuestos— desde instrumentos de lectura y escritura básicos, como lupas y plumas de ganso, hasta hojas de árboles secas recolectadas por Wilhelm en sus habituales excursiones al bosque. Además, por supuesto, sus bibliotecas personales que incluyen títulos como Las mil y una noches, los Cuentos de Mamá Oca de Perrault y El Pentamerón de Giambattista Basile, junto con las copias personales de los dos volúmenes de la primera edición de Cuentos de la infancia y el hogar, con sus numerosas correcciones manuscritas.

Un nombre entre paréntesis aparece una y otra vez al pie de muchos de los grabados, aguafuertes, pinturas y dibujos a lápiz que completan la exposición: (Ludwig Emil Grimm, 1790-1863).


 

1825-1863

Cómic de cerdita para divertir a una hija y autobiografía

grimms-sau-original-innenteilansicht.jpg
grimms-sau-modern-innenansicht.png

Algunos años después de hacer historia, Ludwig obtiene la cátedra de Historia de la Pintura en la Academia de Bellas Artes de Kassel. Contrae matrimonio, nace su hija Friederike (Ideke), enviuda, vuelve a casarse y en 1850 publica la fascinante Breve biografía de una extraña y amorosa cerda nacida en Ihringshausen en 1849, sin correcciones de Wilhelm.

Allí, el artista cuenta con ilustraciones y textos breves, escritos a mano y dispuestos en un pergamino de siete metros de largo, el nacimiento, celebridad y muerte de la cerdita. Acostumbrado a escribir pequeñas frases al pie de sus retratos familiares o paisajes de viaje, es considerado uno de los pioneros del cómic. Recientemente la editorial alemana Round not square publicó una versión facsimilar de la tira. Los editores destacan la anticipación de Ludwig al cómic moderno y su voluntad por explorar la materialidad en forma de pergamino. 

Hacia 1860 empezó a tener problemas de salud que le impedían dibujar hasta que, en 1863, murió de neumonía.

La genial historieta que vendió 400 millones de ejemplares

Asterix, los pantalones racinguistas de Obelix y su nueva heroína feminista

Asterix.jpg

por Matías Bauso / Infobae

Asterix estuvo a punto de no nacer. En 1959, René Goscinny y Albert Uderzo necesitaban una historieta más para Pilote, su nueva revista. Habían encontrado una idea que les gustaba. Una adaptación en clave humorística de Le Roman de Renart, un clásico medieval francés cuyos protagonistas eran animales humanizados. Las primeras pruebas convencían a los dos. Los dibujos de Uderzo eran coloridos y atractivos, tenían una impronta propia. Y ese mundo de la Edad Media transitado por esos animales locuaces y simpáticos era ideal para que Goscinny desplegara su habilidad verbal. Pero poco antes de que la revista llegara por primera vez a los kioscos, Trubert, un colega de ellos, publicó algo que era de tono muy similar. Debían volver a empezar.

 

Alfredo Palacios, Don Nicola y Gatica-Karadagián

Muestra virtual sobre la Boca, personas y personajes

conv va.jpg
gatica.jpg
palacios vilar.jpg

La Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso y el MIG-Museo de la Ilustración Grafica los invitan a ver la muestra virtual "La Boca: personas y personajes" donde se recuerdan, a través de ilustraciones originales y videos la figura de Alfredo Palacios, las historietas El Conventillo de Don Nicola y Boqui y el combate que en 1957 protagonizaron Martín Karadajian y José María Gatica. 

 

Enlace a la  página web, desde donde también se accede a otras muestras virtuales e importantes hemerotecas y videotecas digitales:

El golpe de la cucaracha, una novela gráfica de Gato Fernández

Militante feminista publicó en revistas como Fierro y Clítoris, y dibujó guiones de Carlos Trillo y Pablo de Santis.

cucaracha.webp

Editada por Historieteca se propone llegar a las escuelas para ser parte del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Su narración nos cuenta su experiencia como víctima de abuso intrafamiliar. El relato transcurre en un departamento de la Ciudad de Buenos Aires, donde la protagonista vive con su familia, la casa de una amiga, otro departamento en que vive con su madre, un consultorio de psicóloga, se suman a estos espacios los que la niña imagina.

Reconoce haber tomado el título de una frase hecha francesa le coup cafard, que literalmente se traduce el golpe de la cucaracha, pero que en realidad significa tener una depresión profunda. Dice Gato “Tener la cucaracha es estar triste”.
 

Información obtenida de la entrevista que le realizara Micaela Ortelli, en el suplemento Radar de Página 12, el 28 de febrero 2021.

BANZAI

La increíble historia de la última gran aparición de la historieta argentina

162345-fermimutancia-20web.jpg
por Andrea Guzmán / Página 12

De los fanzines y la revista Clítoris a ser seleccionada en el concurso de historieta LGBTI organizado por la Municipalidad de Rosario, ganar un concurso de la Fundacion Proa y un premio del Centro Cultural Recoleta, Femimutancia se ha creado muy rápidamente un lugar propio dentro de la historieta argentina actual. Criada en zonas rurales y ciudades pequeñas, alumna de Salvador Sanz y Quique Alcatena, su ingreso al género ha sido gradual pero contundente, construyendo un mundo propio con una libertad inusual y un notable despliegue gráfico, donde la alienación y la soledad se presentan como un infierno pero también como elección y lugar de descubrimiento. Su flamante tercer libro, el costumbrista y al mismo tiempo fantástico Banzai es un trabajo que, entre la autobiografía y la lisergia, está habitado por andróginos y alienígenas, perdidos en urbes que bien podrían representar a una Buenos Aires otoñal o cualquier metrópolis retrofuturista

Femimutancia, una de las voces más valiosas de la nueva historieta argentina

167714-femimutancia_0.jpg

Banzai no sólo es una notable profundización en el universo simbólico y estético de su autora, también es una buena carta de presentación para el proyecto editorial que la cobija.

por Andrés Valenzuela / Página 12
huellas digitales.jpg

Muestra virtual de Caricaturas, ilustraciones digitales y videos de ALFREDO  SABAT

 

Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario

Inaugurada el  30 de abril de 2021

 

Organizada por el MIG - Museo de la Ilustración Gráfica de Buenos Aires

 

Curaduría :  

Alfredo Sábat

 

Compaginación de Imágenes, Textos y Videos :

Hugo Maradei, Gonzalo Cadenas y Nicolás de Brun

¿Por qué “Huellas Digitales”? 

Porque todas las imágenes que componen esta muestra fueron realizadas en formato digital, a través de una computadora. 

La computadora es una herramienta más para dibujar o pintar, cuyo resultado es un archivo digital. Esto es porque hoy en día cualquier trabajo gráfico que se haga para ser publicado, tarde o temprano será pasado a formato digital. 

Ceros y unos. Pulsos eléctricos que serán transmitidos para que una imprenta los convierta nuevamente en algo táctil al manchar con tinta un papel, o que nunca dejarán de ser pulsos al permanecer en el mundo virtual de la Internet. 

 

Entonces depende del autor decidir a qué altura del proceso ese trabajo pasará a ser pulsos eléctricos, si  se realiza originalmente en papel y luego se escanea, si la imagen se elabora completamente en la computadora o si es un proceso híbrido, mezclando un papel escaneado con coloreado por computadora. 

Sea como sea, hoy toda ilustración pasa por ese mundo virtual, y a veces, nunca llega a existir físicamente como se lo ve en papel o una pantalla. Lo que antes podíamos llamar un “original”, algo que se puede tocar, se enmarca o atesora, tal vez no existe. 

Sin embargo, quedan huellas de ese trabajo en las reacciones que causa. Se ve, se disfruta, hay reacciones positivas o negativas. Provoca una emoción. Y esa emoción que crean, sea de aceptación o de rechazo, sigue siendo tan real y tan virtual como antes, porque las emociones tampoco se pueden tocar. 

Las emociones también son pulsos eléctricos que se mueven en nuestro interior. Así que todo cambia, y nada cambia. Entramos en un mundo digital en el que siempre estuvimos.

Trascendencia por Noe Jitrik.webp

Trascendencia

por Noé Jitrik / Página 12

Poco después de haber aprendido a leer y escribir, mis hijos, como casi todos los niños del mundo, saliendo del nocturno cuento paternal previo al dormir, descubrieron las historietas y poco antes los kioskos que las ofrecían en cantidad y variedad. No eran las mismas que habían poblado mis inquietudes de niño, la vieja “El Tony”, publicada por Columba o la más exigente “Tit-Bits”, de la editorial Láinez, pero otras, engendradas por dibujantes ingeniosos que en la nueva etapa crearon personajes perdurables; Dante Quinterno por ejemplo, abrió el camino para muchas otras que me eran desconocidas pero que fascinaban a mis hijos, las recuerdan todavía como quienes añoran los destellos de la felicidad

Conversaciones cómicas.png

Queer Comic Conversations es una serie de webcomic de los artistas Illi Anna Heger (Múnich) y Sam Orchard (Wellington) donde discuten similitudes y diferencias sobre las vidas queer y trans. La serie se extiende de julio a diciembre de 2020; cada mes, se lanzará un nuevo episodio y se podrá acceder a él como cómic visual y su transcripción (cómic basado en texto).

Cábala_criolla.jpg

El buen momento del cómic en España no significa un aumento en la cantidad de lectores

Fundación_Ruiperez.jpg

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Una nueva publicación

Alvar Mayor, de Carlos Trillo y Enrique Breccia, reeditada completa y ordenada en tres tomos

Alvar Mayor.jpg

Para los lectores de historietas, el personaje de Alvar Mayor de Carlos Trillo y Enrique Breccia, nació en el año 1977 en la revista Skorpio. Sus aventuras y desventuras en los tiempos de la Conquista española de América fueron parte del renacer de la historieta nacional en los años 70. Esta obra de Trillo y Breccia se reedita en forma completa y ordenada por el sello Loco Rabiay 2D Ediciones en tres tomos: ahora acaba de aparecer el segundo, El origen de los mitos y se promete el último para 2022. 

Aquí el enlace a la nota de Lautaro Ortíz aparecida en el suplemento Radar de  Página 12:

Voy a transcribir algunos párrafos que me resultaron interesantes y quiero compartir para aquellos que no puedan o quieran leer la nota completa.

El argumento podríamos resumirlo en estas palabras:

 

“No debe haber entre los héroes de la historieta moderna argentina un personaje tan perseguido por las preguntas como Alvar Mayor. 

A lo largo de sus 57 capítulos de dibujada existencia (durante siete años) la obsesión por conocer su origen y su destino jamás decreció entre los innumerables hombres blancos que desembarcaron en la Sudamérica del siglo XVI en busca de riqueza y poder: “¿Quién eres?”, “¿A qué te dedicas?”, “¿Adónde vas?”, “¿Qué haces en medio de la selva y vestido como un mendigo?”, “¿No te interesa el oro?”, “¿Qué propones, caminar y caminar siempre sin saber si quiera qué estamos buscando?”.

Las aventuras se ubican temporalmente en la América bajo la dominación española.

…………………………………..

“Para los lectores de historietas Alvar Mayor nació en Argentina, en octubre de 1977, en la edición 36 de la revista Skorpio. No debe haber entre los héroes dibujados nacionales un personaje que haya reunido en su carta natal tanta violencia histórica.

“Las circunstancias políticas de la Argentina de aquellos años moldeaban profundamente la realidad, y como ni Carlos ni yo vivíamos en un submarino, estábamos sujetos a sus avatares, como el resto de los argentinos. Alvar Mayor fue creada en ese contexto pero pensada como una historieta para entretener”, comenta Enrique Breccia desde Roma, ciudad donde reside, y objeta cualquier reflejo de aquella realidad argentina con la que se muestra en la historieta. “El género del relato de aventuras cumple la función de entretener contando una serie de sucesos, potencialmente peligrosos, a veces desconocidos y siempre llenos de obstáculos, vividos por alguien que trata de alcanzar un fin determinado. El aventurero deberá sortear todo lo que se le presente por delante para alcanzar el fin deseado (sea cual fuere), tal como hace Alvar Mayor a lo largo de todas las historias. Si esta serie de sucesos se basan en la realidad puede suceder que de un modo u otro la tomen como referencia, como hizo de manera genial José Hernández narrando las vicisitudes de Martín Fierro y Cruz en las tolderías. La aventura –y el afán humano por ella–vienen desde el fondo de los tiempos. La odisea de Homero, que relata las dificultades de Ulises en su viaje de regreso a su patria Ítaca, es un ejemplo perfecto de aventura”.

………………………………………..

El nombre de Alvar Mayor (con resonancias al Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires, y a los cielos de Mar del Sur, donde vivió por años el dibujante), forma parte del renacer de la historieta local en los años ’70, cuando el sello Ediciones Record (que oficiaba a su vez de filial de la italiana Eura Editoriale) decide, en julio de 1974, lanzar Skorpio para competir en un mercado dominado por Columba y sus publicaciones como El Tony, Intervalo, y tantas más. Con Skorpio se buscó recuperar y convocar al lector sensible, inteligente, amante de la Aventura como metáfora de la existencia, que había quedado huérfano tras el colapso de Frontera y Hora Cero a fines de los ’50. Así fue como las aventuras y desventuras de Alvar Mayor en la América de la conquista se sumaron entonces al Corto Maltés de Hugo Pratt, al Eternauta II de Solano López, y a Loco Sexton de Del Castillo, entre otras.

……………………………….

190206-alvar-20mayor-202-20interior-2019.jpg

Nos dice el dibujante:  “Lamenté la desaparición del personaje de Tihuo, un indio amazónico a juzgar por su peinado, el tembetá clavado bajo el labio inferior y la cerbatana como arma”, cuenta Breccia. “A pedido mío Carlos lo hizo reaparecer en el año ’79, y ahí lo dibujé parecido a mi admirado Carlos Monzón”.

Hay detalles sobre el dibujante y sus técnicas y con respecto al guionista Trillo, asegura que “fue el guionista más moderno de la historieta local: cada una de sus historias testimonian las oscilaciones formales y temáticas de la escritura.” 

Por todo lo leído los invito a compartir la nota completa.

VR4YFBBWLNA3JBVF7HYKEVQWJA.jfif
Robin Wood (24-1-44 / 17-10-21)

Adiós a Robin Wood,
el hombre ilustrado

Por Ángel Berlanga / Página 12

 El lunes temprano, cuando se conoció la noticia de que a los 77 años Robin Wood había muerto el domingo por la noche en Encarnación, brotaron por todas partes los recuerdos, los agradecimientos, la tristeza. Es que llevaba más de medio siglo publicando historietas ilustradas por los mejores dibujantes del país y sus personajes, con sus aventuras y sus emociones, sus complejidades, han dejado marcas que laten en varias generaciones de lectores. Y así aparecieron los viajes hasta infancias y adolescencias, Jackaroe y Savarese leídos en sillones al sol o a la sombra, Nippur de Lagash y Gilgamesh el Inmortal como figuras existenciales claves para futuros narradores, Pepe Sánchez y Mi novia y yo como pasos de absurdo y de comedia en Buenos Aires, Dago y Mark como guerreros sobrevivientes en pasados o futuros violentísimos, primos o tíos que habilitaron ejemplares de Columba, tironeos de hermanos al momento de dividir alguna colección de El Tony, Fantasía, Intervalo, D’Artagnan. Muy lector desde chico, cautivado por radioteatros como El León de Francia, autodidacta, en estos días volvió a contarse de su mítico inicio. “Yo quería ser dibujante y había hecho cursos, pero no era bueno –recordaba-. Conocí en esos cursos a un tipo que dibujaba muy bien, Lucho Olivera, con el que además estudiábamos a los sumerios. Él trabajaba en Columba y puteaba porque los guiones eran una porquería, así que me propuso que hiciera uno: escribí ‘Historia para Lagash’, donde aparecía Nippur. Yo trabajaba en una fábrica en Martínez y me enteré que se había publicado cuando vi la revista en los kioscos. Entonces fui a la editorial y me dijeron que compraban mis guiones”.

Eso fue en 1967 y fue el comienzo de un aluvión de historietas publicadas en las distintas revistas de Columba, la más popular del país a lo largo de la historia: en un programa de Encuentro dedicado a Wood, Juan Sasturain cuenta que en los 70 la editorial vendía, entre todos sus títulos, dos millones de ejemplares por mes. A esa altura Wood era el autor emblemático de Columba, donde además firmaba tiras con seudónimos varios. En cuanto pudo se largó a recorrer el mundo y mandaba los guiones por correo: refería viajes alucinantes en un carguero hasta Nápoles, o por tierra hasta México, recorridas por Europa, por Mongolia y China, temporadas en Sidney, en California, en un kibutz en Israel, en Barcelona, donde dirigió su propia editorial. Contaba que era cinturón negro de karate y que hablaba varios idiomas. “A mí me salvó la pasión por leer y escribir –decía-. En mi casa no había dinero, pero libros sí. A los ocho años leía a Simone de Beauvoir, Hemingway. Tuve la suerte de desembocar en algo que me dio trabajo y dinero: la historieta. Hasta entonces vivía en la miseria”. Wood nació en Caazapá, Paraguay, y contaba que su familia, unos emigrantes irlandeses y escoceses que llegaron desde Australia, se había asentado en Colonia Cosme: lo fascinaban las historias que contaban los viejos. “Mi abuelo era seannachie, y yo también: en cada generación irlandesa hay uno –decía-. Es una palabra que define al tipo que relata. De chico me sentaba con primos y amigos y les narraba las historias que me contaba mi abuelo. Uno pasa la tradición oral, la va adornando. No se cuenta la verdad, se cuenta la versión. Es como vestirse para salir, uno se pone camisa, corbata, traje, se limpia los zapatos; y no es el aspecto normal, uno se viste para salir. Al narrar una historia se hace lo mismo, uno se deja llevar por el encantamiento de contar”.

Con el filón de sus historias me encontré a los doce o trece años, cuando nos mudamos encima de “La Cueva Bohemia”, un local de venta y canje de revistas y libros más usados que nuevos. Fines de los 70, Santa Teresita, sin televisión a la vista: Columba era nuestro videoclub, videocable, Netflix, HBO. Caótico, porque al entrar a un capítulo de Nippur recién publicado había diez años para atrás más la expectativa del porvenir. Y así con cada saga/serie. Enseguida tuve un autor favorito: Wood. Sus historias me fascinaban y estaba pendiente del continuará, de los nuevos personajes que iba presentando. En estos días volví a leer los capítulos iniciales de Mark, que pueden verse en YouTube: ¿qué esperan para hacer una película con Mark?, me preguntaba por entonces, sin saber que estaba inspirada en The Omega Man, el filme que a la vez adapta Soy leyenda, de Richard Matheson. Veinte años después, cuando recién empezaba en el oficio, surgió la chance fabulosa de entrevistarlo: ahí estaba el ídolo, en un hotel del centro de Buenos Aires, bata bordó, cigarrillo en una mano, whisky en la otra. El teléfono sonaba a cada rato y la cosa no terminó de arrancar, al punto que acordamos para que lo llamara a su casa en Copenhague, donde vivía por entonces. Alcanzó a mostrarme un cuaderno espiralado común, en el que escribía sus guiones en cursiva, con birome: letra de niño.

De esa entrevista, publicada en este diario en 1998, provienen los textuales de esta nota. Ya tenía mucho éxito en Europa y en particular en Italia, donde se editaban libros de gran tirada con personajes como Helena y Dago. “Mis maestros son Pratt, Oesterheld, Breccia, Milo Manara –decía-. Si no aprendés de otra gente sos un idiota. Oesterheld es uno de mis modelos: sólo hablé con él una vez en mi vida. La mejor historieta del mundo, Mort Cinder, la hizo él”. Algo se mosqueaba cuando lo chicaneaban con aquello de “arte menor”, pero desde hace rato hay consenso sobre su talento, la riqueza de sus personajes y el papel central que ocupa en la historieta argentina. “A la gente le gusta lo que hago y siempre me he considerado un escritor popular –decía Wood, por teléfono, desde Dinamarca-. Nunca traté de dar un mensaje, ni político, ni moral, ni nada. Escribo lo que me gustaría leer. Y soy leído, lo cual, por supuesto, es mi función. Porque un escritor que no quiere ser leído es como un submarino que no quiere ir debajo del agua”.

Historietas que reivindican a las mujeres de la historia 

Se trata de una antología que auspician la Secretaría de la Mujer y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán a través del Ingenio Cultural.

historietas mujeres.jpg
maria elena walsh.jpg
Meiji.jpg
Muestra virtual del Museo de la Ilustración

Retrospectiva sobre la obra de
Meiji: "Generación del 2000"

Los invito a ver la muestra virtual organizada por el Museo de la Ilustración Gráfica de Buenos Aires en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario sobre la obra del artista plástico y humorista gráfico Jorge Meijide conocido bajo el seudónimo de Meiji. Es una retrospectiva que nos acerca a algunas de sus historietas para niños publicadas en la revista Billiken y a su trabajo en la revista Humor a través de viñetas políticas durante la dictadura cívico militar. Y una historieta que muchos recordarán La Clínica del Dr. Cureta.

Meiji 2.jpg
Meiji.jpg
Muestra virtual del Museo de la Ilustración

Retrospectiva sobre la obra de
Meiji: "Generación del 2000"

Los invito a ver la muestra virtual organizada por el Museo de la Ilustración Gráfica de Buenos Aires en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario sobre la obra del artista plástico y humorista gráfico Jorge Meijide conocido bajo el seudónimo de Meiji. Es una retrospectiva que nos acerca a algunas de sus historietas para niños publicadas en la revista Billiken y a su trabajo en la revista Humor a través de viñetas políticas durante la dictadura cívico militar. Y una historieta que muchos recordarán La Clínica del Dr. Cureta.

Meiji 2.jpg
En la Feria del Libro de Buenos Aires

Cinco duplas presentan
40 años de democracia

El sábado 6 de mayo 2023, la CONABIP presentó en su stand en la Feria del Libro de Buenos Aires, la colección de historietas "40 años de Democracia". Sus autores cinco duplas nos ofrecen los siguientes títulos: Postales 40 años de democracia, Jorge Repiso y Rep; En una baldosa, Félix Bruzzone y Max Aguirre; La esperanza de Paula Bombara y Lauri Fernández; Un finde con la tía Aye, Gabriela Saidón y Nacha Vollenweider; ¿De quién es la luna? Luciano Saracino y Moira Sarquis.

Un festejo por la democracia sostenida durante estos cuarenta años y la historieta, de la mano de guionistas y dibujantes de calidad. Estas historias en historieta llegarán a través de las Bibliotecas Populares a todos los rincones del país. ¡A leerlas!

IMG-20230507-WA0005 (1).jpg
IMG-20230507-WA0004.jpg
IMG-20230507-WA0003.jpg
IMG-20230507-WA0002.jpg
bottom of page